Nuestro enfoque
La investigación en Sostenibilidad es un elemento fundamental a la hora de avanzar en la comprensión de la problemática ecosocial y establecer caminos de transformación que potencien el bienestar humano y una relación en sintonía con la biosfera.
La interconexión de los aspectos sociales, ecológicos y económicos genera un escenario actual fuertemente complejo e incierto. Un escenario de Cambio Global motivado por el significativo impacto que las actividades humanas tienen sobre los ecosistemas, donde la velocidad, magnitud y profusión de cambios a nivel planetario no tienen precedentes.
Estos cambios interactúan dinámicamente a través de diferentes escalas, formando realimentaciones, efectos de umbral, etc. en donde los comportamientos no lineales y las condiciones cambiantes marcan la pauta. Generando una fuerte afección en la biodiversidad global, el funcionamiento de los ecosistemas y socio-ecosistemas, los ciclos materiales y energía, el sistema climático, las desigualdades sociales a nivel local y global, etc.
Desde la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED a través de diferentes proyectos de investigación intentamos afrontar estos retos de conocimiento que plantea la realidad actual utilizando el enfoque sistémico, las teorías de la complejidad y la trandisciplinariedad. Potenciando el pensamiento crítico y la innovación.
Algunas de nuestras preguntas
Este escenario, a su vez, trae consigo numerosas preguntas de investigación cruciales para entender el desarrollo futuro y las vías de salida ante las crisis ecológica y social que presenciamos:
- ¿Qué tipo de conocimiento necesitamos para abordar los enormes retos que enfrentamos?
- ¿Cómo podemos interpretar la realidad compleja y potenciar la resiliencia, sostenibilidad y adaptación de nuestras sociedades ante escenarios inciertos?
- ¿Cómo construir capacidades en los diferentes agentes sociales para imaginar y potenciar transformaciones que sean sostenibles y justas?
- ¿Cómo impulsar y escalar los procesos de transformación eco-social en los diferentes niveles educativos?
- ¿Qué herramientas educativas son clave para afrontar el momento actual de crisis sistémica e incertidumbre?
- ¿Cómo educar en la ecodependencia e interdependencia de los seres humanos con acciones creativas e innovadoras que fomenten el pensamiento crítico?
- ¿De qué forma y bajo qué condiciones pueden las nuevas ideas e iniciativas conducir a transformaciones sistémicas a gran escala hacia la sostenibilidad?
- ¿Qué papel puede jugar el Arte en todo esto?
Temas prioritarios de interés
Nuestros principales temas de interés que desarrollamos en diferentes proyectos de investigación son:
- La Educación ambiental para un desarrollo sostenible.
- Sostenibilidad curricular (integración del desarrollo sostenible en los diferentes niveles de estudios).
- Sistemas, complejidad y el nuevo paradigma ambiental: hacia un modelo de aprendizaje transdisciplinario integrado
- Ciencia, arte y medio ambiente: hacia una visión transdisciplinaria integrada
- El Ecofeminismo
Últimos proyectos de investigación
LA ALFABETIZACION ECOSOCIAL: UN ELEMENTO CENTRAL EN LOS PROCESOS DE SOSTENIBILIZACIÓN CURRICULAR PARA EL LOGRO DE LA AGENDA 2030 (ODS) EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (PRAD-ODS). RTI2018-095746-B-I00.
- Organización financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- Organizaciones participantes: UNED, Universidad Complutense, Universidad de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela.
- Duración: 2019-2022
Descripción del Proyecto:
El proyecto profundiza en la conceptualización teórica de la educación para el desarrollo sostenible. Centra la atención en la alfabetización ecosocial del estudiantado – en su triple vertiente: ambiental, en ciudadanía planetaria y en sostenibilidad- como base para la formación de competencias en sostenibilidad y un aspecto significativo para la calidad de los procesos de sostenibilización curricular de las titulaciones universitarias.
(RE)ORIENTANDO LA PRACTICA DOCENTE HACIA LA SOSTENIBILIDAD: ENTORNOS PRESENCIALES Y VIRTUALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (EDU2015-66591-R)
- Organización financiadora: Proyectos de I + D + I, Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. MINECO.
- Organizaciones participantes: UNED- Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible y Universidad de Valencia.
- Duración: 2016-2019
Descripción del Proyecto:
Este proyecto contribuye a la transformación social y al progreso socioeconómico a través de la mejora de la calidad de la educación, al reorientar tres aspectos fundamentales de la educación hacia la sostenibilidad: a) la innovación en la práctica docente por parte del profesorado universitario responsable del Máster de Formación del Profesorado; b) creación de redes de docentes comprometidos con el cambio y la innovación; c) adquisición de competencias para el desarrollo sostenible por parte de los docentes universitarios y los docentes de secundaria que participan directamente.
Tesis doctorales en curso
Título provisional: Diálogos Ciencia y Arte ante la Emergencia Socioecológica.
Investigador predoctoral: Javier Fernández Ramos
Breve descripción: El objetivo fundamental de la tesis se centra en analizar el papel del arte y la cultura a la hora de acelerar la transición ecológica justa, así como en identificar las posibilidades del diálogo transdisciplinar entre las artes y las ciencias para abrir nuevas posibilidades de conocimiento y acción en el campo de las ciencias de la sostenibilidad.
Título provisional: Competencias clave para la sostenibilidad. ¿Puede la universidad anticipar las necesidades futuras?
Investigadora predoctoral: María Majadas Matesanz
Breve descripción: El objetivo fundamental de la tesis se centra en analizar los estudios sobre competencias en materia educativa, su relación con la sostenibilidad y su posible implementación en diversos títulos universitarios de varias universidades tanto de España como de Portugal.
Título provisional: Fracaso y abandono escolar temprano: una perspectiva etnográfica
Investigadora predoctoral: Cristina Iglesias Barco
Breve descripción: El objetivo fundamental de la tesis se centra en analizar, desde una perspectiva etnográfica, los principales elementos que favorecen tanto el fracaso como el abandono escolar en el alumnado de educación secundaria y cuál es el papel de la educación ambiental y la sostenibilidad en estos contextos.